
Servicios
Toda la naturaleza a su alcanze y disfrute...



Servicios
En Luxury Hunting llevamos décadas dedicados a la conservación de la perdiz roja autóctona y al desarrollo de una actividad cinegética sostenible, tradicional y de alta calidad. Nuestra finca, ubicada en un enclave ecológico privilegiado, es un referente regional tanto por la pureza genética de sus especies como por la autenticidad de sus modalidades de caza.
Ofrecemos experiencias personalizadas en caza menor ( ojeos, caza al salto, ganchos ) y caza mayor ( macho montés, ciervo, jabalí, muflón, arruí, entre otros ), con un cuidado especial por la logística, la seguridad y el respeto al entorno.
Tanto si busca tradición como grandes trofeos, en Luxury Hunting encontrará pasión por la caza, excelencia en el servicio y naturaleza en estado puro.

OJEOS
El ojeo es una modalidad de caza menor tradicionalmente empleada para la caza de la perdiz roja. Se caracteriza por su organización meticulosa y por ser una forma de caza colectiva que respeta los ciclos naturales de la especie. En esta práctica, se establece una línea de cazadores al final de una zona de campo previamente delimitada. En el extremo opuesto, se sitúa la línea de ojeadores o batidores, compuesta por personal especializado provisto de banderas o bastones. Su función es avanzar de forma coordinada, empujando las piezas hacia los cazadores para facilitar su avistamiento y posterior disparo. Cada cazador permanece en su puesto oculto tras un parapeto de caza, que sirve tanto de protección como de camuflaje visual. Generalmente, el cazador va acompañado por un ayudante o postor, que se encarga de recargar las escopetas (normalmente dos) y de recoger las piezas abatidas al finalizar el lance. El ojeo concluye cuando ambas líneas, la de batidores y cazadores, se reencuentran. En ese momento se realiza un recuento de las piezas abatidas, con el fin de llevar un registro cinegético riguroso, que permite a los gestores del coto mantener un control sostenible sobre la población de especies.
OJEOS
El ojeo es una modalidad de caza menor tradicionalmente empleada para la caza de la perdiz roja. Se caracteriza por su organización meticulosa y por ser una forma de caza colectiva que respeta los ciclos naturales de la especie. En esta práctica, se establece una lÃnea de cazadores al final de una zona de campo previamente delimitada. En el extremo opuesto, se sitúa la lÃnea de ojeadores o batidores, compuesta por personal especializado provisto de banderas o bastones. Su función es avanzar de forma coordinada, empujando las piezas hacia los cazadores para facilitar su avistamiento y posterior disparo. Cada cazador permanece en su puesto oculto tras un parapeto de caza, que sirve tanto de protección como de camuflaje visual. Generalmente, el cazador va acompañado por un ayudante o postor, que se encarga de recargar las escopetas (normalmente dos) y de recoger las piezas abatidas al finalizar el lance. El ojeo concluye cuando ambas lÃneas, la de batidores y cazadores, se reencuentran. En ese momento se realiza un recuento de las piezas abatidas, con el fin de llevar un registro cinegético riguroso, que permite a los gestores del coto mantener un control sostenible sobre la población de especies.
Servicios
En Coto Santa Marta llevamos décadas dedicados a la conservación de la perdiz roja autóctona y al desarrollo de una actividad cinegética sostenible, tradicional y de alta calidad. Nuestra finca, ubicada en un enclave ecológico privilegiado, es un referente regional tanto por la pureza genética de sus especies como por la autenticidad de sus modalidades de caza.
Ofrecemos experiencias personalizadas en caza menor (ojeos, caza al salto, ganchos) y caza mayor (macho montés, ciervo, jabalÃ, muflón, arruÃ, entre otros), con un cuidado especial por la logÃstica, la seguridad y el respeto al entorno.
Tanto si busca tradición como grandes trofeos, en Santa Marta encontrará pasión por la caza, excelencia en el servicio y naturaleza en estado puro.

La caza al salto es una modalidad de caza menor ampliamente utilizada para especies como la perdiz, el conejo y otras piezas propias del monte bajo. A diferencia del ojeo, esta técnica se basa en el desplazamiento activo del cazador, quien recorre el terreno acompañado de perros de caza especialmente entrenados.
Los perros juegan un papel esencial: batiendo la zona al paso del cazador, detectan el rastro y presencia de las piezas ocultas. Su muestra o señal permite al cazador localizar al animal y prepararse para el disparo una vez este levanta el vuelo o rompe la carrera.
Esta forma de caza exige concentración, conocimiento del terreno, y una estrecha compenetración entre el cazador y sus perros. Favorece además un contacto más directo y respetuoso con el entorno natural.
Al finalizar la jornada, se realiza un recuento de las piezas abatidas, con el fin de mantener un control cinegético riguroso, esencial para una gestión sostenible de las especies presentes en el coto.
CAZA AL SALTO

RECECHOS ( TROFEOS )
La caza mayor selectiva de trofeos ( oro, plata, bronce o representativos ) tenemos una ubicación inigualable a escasa distancia se encuentran zonas de reconocido prestigio internacional como la Sierra de Gredos y Las Batuecas, donde es posible cazar el emblemático Macho Montés (Ibex), especie que ostenta récords nacionales, entre ellos el del S.M. Don Juan Carlos, Rey Emérito de España.
​
Por la misma razón de proximidad y excelencia cinegética —a tan solo 20 kilómetros de nuestro alojamiento—, también ponemos a su disposición jornadas organizadas para la caza de:
• Ciervo
• Gamo
• Muflón
• JabalÃ
• ArruÃ
• Corzo

CAZA MAYOR ( MONTERIAS )
La monterÃa es una de las modalidades más emblemáticas y tradicionales de la caza mayor en España, y representa no solo una práctica cinegética, sino también un evento social y cultural profundamente arraigado en el mundo rural.
En esta modalidad, el monte se divide en manchas que son batidas por rehalas de perros, dirigidas por expertos monteros. Su función es recorrer el terreno y levantar la caza —habitualmente jabalÃes, ciervos, gamos o muflones—, dirigiéndola hacia las armas apostadas en puestos fijos, distribuidos estratégicamente por toda la zona.
Los cazadores permanecen en sus puestos mientras los animales, al ser empujados por los perros, cruzan sus lÃneas de tiro. Esto requiere no solo punterÃa, sino también prudencia, experiencia y respeto por las normas de seguridad, ya que la acción sucede a corta distancia y en movimiento.
La monterÃa es una actividad colectiva, donde la coordinación entre organización, batidores, rehaleros y cazadores es esencial. Además, se realiza bajo una estricta regulación que incluye cupos, selección de especies y recuento final de capturas, contribuyendo asà a una gestión cinegética sostenible.
Celebrada habitualmente en otoño e invierno, la jornada comienza con el sorteo de puestos, desayuno campero y una charla de seguridad. Al finalizar, es costumbre compartir los resultados, comentar los lances y disfrutar de una comida tradicional, lo que refuerza el carácter social y de convivencia de esta práctica.
En definitiva, la monterÃa aúna emoción, tradición y conservación, y sigue siendo una de las formas más auténticas y valoradas de caza mayor en nuestro paÃs.
Jabalies
Ciervos
Macho Montés
Rebecos
Muflón
Corzo
​
Gamo
Oro
Plata
Bronce
Representativo
Safaris Ibericos
​
Safaris
Ojeos
Caza al Salto
Aguardos de perdiz
Patos
Palomas
Zorzal